Parque provincial Teyú Cuaré

San Ignacio San Ignacio Misiones

Direcciones

 

Al sur de San Ignacio, en la Provincia de Misiones, Argentina, se embarca el camino hacia el Teyú Cuaré, una cueva que en guaraní significa "cueva del lagarto". Este recorrido nos ofrece un espectáculo natural único que fusiona paisaje y biodiversidad.

A medida que avanzamos, a la derecha se vislumbra el majestuoso río Paraná, mientras que a la izquierda, el arroyo Yabebiry se acerca a su desembocadura, creando un entorno sereno y atractivo.

El camino pronto se bifurca; hacia la derecha, se accede al Parque Provincial "Teyú Cuaré", un área destinada a la conservación de la rica flora y fauna locales, y hacia la izquierda, se ubica un sector poblado que alberga la Capilla de "San Roque", un sitio tradicional para procesiones.

Continuando unos kilómetros, el camino se divide nuevamente. A la izquierda, nos dirigimos a la desembocadura del arroyo Yabebiry, también conocido como "La Boca". A la derecha, el sendero nos lleva hacia el Cerro del Teyú Cuaré, anteriormente llamado "Reina Victoria". Este cerro se puede escalar a través de escalones situados a lo largo del camino, ofreciendo una vista panorámica impresionante de la mezcla de verdes y aguas que caracterizan la región.

En la distancia, se observa la República del Paraguay, así como una pequeña isla que es conocida popularmente como "La isla del barco hundido".

Al alcanzar la cima del cerro, situado a 120 m de altura, se puede comenzar una caminata en la selva de aproximadamente 1500 m, disfrutando de una experiencia inigualable en contacto con la naturaleza. Desde este punto, es posible acceder a la "Casa de Bormann", una antigua construcción en ruinas que, se dice, fue hogar de uno de los generales nazis fugitivos, Martin Bormann.

El Parque Provincial «Teyú Cuaré»

Este parque fue creado para proteger un afloramiento rocoso de gran valor paisajístico, donde las cavernas naturales se convierten en refugio para numerosas especies de murciélagos. Su flora, con especies endémicas, añade un valor cultural y folklórico, inspirando a escritores como Horacio Quiroga. El parque se sitúa en una estribación de la región premontañosa de la planicie ondulada, sus geoformas resultan del modelado fluvial, y se extiende desde el arroyo Yabebiry hacia el norte, abarcando una franja uniforme que se adentra en el interior.

Geológicamente, es diferente al resto del suelo misionero y presenta cursos de agua temporales que fluyen hacia el Paraná y el arroyo Yabebiry. En cuanto a la vegetación, esta área es una zona de transición entre selvas mixtas y campos abiertos, incluyendo una pequeña fracción de las selvas marginales del Río Paraná. Esta diversidad ecológica permite la coexistencia de especies de fauna que migran entre diversos ambientes, buscando lo que mejor se adapte a sus necesidades básicas de alimentación, reproducción y refugio.